Guía checklist para comunidades de propietarios: qué revisar en accesibilidad, cómo mejorar la eficiencia energética, documentación que conviene tener lista y beneficios de adelantarse.
1. Accesibilidad: garantizar el acceso y la circulación Checklist
- Entrada al portal: rampa o plataforma salvaescaleras
- Puertas de acceso: ancho libre ≥ 80 cm
- Ascensor: cota cero, cabina y botoneras accesibles
- Pasillos y zonas comunes seguras
- Señalética legible y con contraste
- Portero / Videoportero accesible
💡 Consejo: la accesibilidad no solo es obligación legal; revaloriza el edificio y mejora la vida de todos los vecinos.
Desarrollo técnico y checklist práctico para seis puntos clave de accesibilidad en portales y zonas comunes. Medidas orientativas habituales en España (contrastables con CTE DB-SUA y UNE-EN 81-70/81-41).
1) Entrada al portal: rampa o plataforma salvaescaleras Itinerario accesible
Opciones preferentes
- Rampa fija (prioritaria): pendiente ≤ 10% (≤ 3 m), ≤ 8% (3–6 m), ≤ 6% (> 6 m).
- Ancho útil ≥ 1,20 m; mesetas de 1,50 m en inicio/fin y cambios.
- Pasamanos a ~90 cm en ambos lados y zócalo de 10 cm si hay caída lateral.
- Pavimento continuo y antideslizante; resaltes ≤ 5 mm.
- Plataforma salvaescaleras cuando no cabe rampa: útil ~80–90×100–125 cm; carga ≥ 250 kg.
- Plataforma vertical (1–3 m de desnivel) con zona de embarque despejada.
Verificaciones rápidas
- ¿Hay **itinerario a cota cero** desde la acera?
- Si hay rampa: ¿pendiente y ancho medidos? ¿puerta no abre sobre la rampa?
- Si hay plataforma: ¿mantenimiento vigente y uso autónomo?
Errores comunes: rampas con pendientes > 12–15%, sin mesetas, o plataformas sin espacio de maniobra.
💡 Prioriza la rampa por simplicidad y menor mantenimiento; reserva plataformas para casos sin espacio.
2) Puertas de acceso: ancho libre ≥ 80 cm y apertura cómoda Paso
Criterios clave
- Luz libre ≥ 80 cm (recomendable ≥ 90 cm en renovaciones).
- Manilla tipo palanca; fuerza de apertura baja.
- Umbral sin resaltes (si son inevitables, ≤ 2 cm y biselados).
- Visibilidad: franja transparente 85–115 cm para evitar choques.
Soluciones habituales
- Bisagras 180º o de librillo para ganar luz de paso.
- Automatizar con pulsador de alto contraste o sensor sin contacto.
- Barra antipánico en salidas de emergencia.
Comprueba: altura de manilla 90–100 cm; muelle no excesivo; que no arrastre en el umbral.
3) Ascensor: acceso a cota cero; cabina ≥ 1 × 1,25 m; botonera con braille y señal acústica UNE-EN 81-70
Requisitos/buenas prácticas
- Acceso a cota cero desde la calle sin peldaños.
- Cabina mínima 1,00×1,25 m (ideal 1,10×1,40 m); puerta ≥ 80 cm (ideal 90 cm).
- Botoneras a 90–120 cm, con relieve y braille; indicadores visuales y acústicos.
- Asidero, espejo de maniobra y tiempo de apertura suficiente.
- Señalización de planta numérica y táctil.
Modernizaciones típicas
- Rebaje a cota cero del embarque.
- Agrandar cabina o instalar autoportante aprovechando hueco.
- Voz, indicadores LED y bucle magnético en cabina.
- Pulsadores grandes, alto contraste.
Mantenimiento: nivelación precisa en parada, contrato y revisiones documentadas.
4) Pasillos y zonas comunes: sin obstáculos, buena iluminación y suelos antideslizantes Recorridos
Criterios orientativos
- Ancho libre ≥ 1,20 m (estrechamientos puntuales ≥ 90 cm).
- Espacio de giro Ø 1,50 m en cambios, ascensor y vestíbulos.
- Iluminación homogénea (~100–200 lux) y sin deslumbramientos.
- Pavimento continuo y antideslizante; felpudos enrasados.
- Escaleras con pasamanos bilaterales y bandas antideslizantes.
Actuaciones rápidas
- Retirar obstáculos (bicis, armarios, contadores) del itinerario.
- Pasar a LED y añadir sensores de presencia/crepusculares.
- Reparar baches/levantamientos y nivelar tapas.
- Bandas fotoluminiscentes en arranques de escalera.
Evita: zonas en penumbra, cables sueltos y felpudos gruesos que crean resaltes.
5) Señalética: números de planta y carteles legibles; contraste cromático Orientación
Buenas prácticas
- Tipografía sans-serif, alta legibilidad; evita versales continuas.
- Altura de texto adecuada (p. ej. 20–30 mm para lectura a 2–3 m).
- Alto contraste fondo/texto; evita rojo/verde.
- Consistencia de ubicación: siempre junto a ascensor/escala.
- Pictogramas normalizados (ISO 7010) y apoyo táctil/braille en puntos clave.
Implantación
- Numeración visible al salir del ascensor y en rellanos.
- Directorio en vestíbulo con flechas claras.
- Iluminación sin reflejos ni deslumbramientos sobre los rótulos.
Checklist: ¿se identifica la planta de un vistazo? ¿se lee desde la distancia de uso? ¿diseño coherente en todo el edificio?
6) Portero/Videoportero: altura accesible (90–120 cm) y bucle magnético si es posible Comunicación
Recomendaciones
- Elementos de interacción a 90–120 cm (cámara, micro, altavoz, pulsadores).
- Pulsadores grandes, con relieve y alto contraste; feedback visual y acústico.
- Bucle magnético integrado para usuarios de audífonos.
- Cámara gran angular y visión nocturna; si es posible, subtitulado en monitores interiores.
- Tiempo de apertura de puerta ampliado (configurable).
- Acceso alternativo (NFC/QR/llave electrónica) a altura accesible.
Instalación y mantenimiento
- Ubicar visible desde la rampa; evitar rincones y contraluces.
- Proteger de lluvia directa y golpes; revisar volumen y limpieza periódica.
- Probar regularmente el bucle magnético y la calidad de audio/vídeo.
Errores comunes: placa a 1,40–1,60 m, teclados táctiles sin relieve, volumen inadecuado o cámara cegada por sol.
Actualizado el 22/08/2025 · Contenido orientativo; verificar normativa autonómica/municipal aplicable.
2. Eficiencia energética: reducir consumos y emisiones Checklist
- Envolvente: revisar fachadas, cubiertas y ventanas (fisuras, filtraciones, roturas, aislamiento).
- Instalaciones térmicas: mantenimiento al día; valorar sustitución por equipos eficientes (condensación, aerotermia).
- Iluminación comunes: LED y sensores de presencia/crepusculares.
- Contadores y equilibrado: comprobar reparto de consumos y equilibrado hidráulico.
- Certificado energético: verificar vigencia y actualizar tras reformas.
- Energía renovable: estudiar fotovoltaica comunitaria y autoconsumo compartido.
Ahorro potencial
10–30 %
Revalorización
↑ Clase energética
💡 Consejo: pequeñas mejoras (burletes, LED, ajuste de horarios) suelen amortizarse rápido antes de inversiones mayores.
3. Documentación necesaria
- Escrituras y datos registrales del edificio.
- Libro del edificio (si existe) y actas de junta con acuerdos de obras.
- Certificados de eficiencia energética vigentes.
- Contratos y mantenimientos (ascensor, calderas, electricidad, PCI).
- Planos actualizados o croquis de accesos y recorridos.
- Histórico de incidencias, reparaciones y partes de siniestro.
4. Beneficios de adelantarse a la inspección
- Evitar sanciones y requerimientos costosos.
- Planificar inversiones con ayudas y subvenciones públicas.
- Mejorar el valor del inmueble en venta o alquiler.
- Reducir emisiones y facturas energéticas.
- Hacer el edificio más inclusivo y cómodo.
¿Necesitas que lo revisemos por ti?
Realizamos inspecciones previas, informe técnico y propuesta de mejoras con presupuesto. Atención a comunidades y administradores de fincas.
Tiempo de respuesta habitual: 24–48 h laborales.
Actualizado el 22/08/2025.